Muerte de un viajante - Arthur Miller
Muerte de un viajante - Arthur Miller
El ocaso de un vendedor asfixiado por las deudas que se impone su propio punto final tras dar tumbos mientras sueña con una vida mejor. Cuitas familiares y laborales construyen una historia de crítica voraz al capitalismo y las sociedades modernas. Arthur Miller escribió Muerte de un viajante en 1949 y ganó entonces el premio Pulitzer y el premio de la crítica de Nueva York. Hoy sigue siendo una obra de actualidad. La vida y la muerte de Willy, el protagonista, han tenido especialmente eco en los últimos años con la incidencia y las consecuencias de la crisis económica.
«Para un viajante la vida no tiene fondo», concluye su propio entorno. El universo que rodea al protagonista pasa por sus jefes, su mujer, sus hijos, su amante, su amigo… Pero está solo en realidad y es esa soledad la que lo arroja al precipicio.
Muchas de las enfermedades del siglo XXI tienen el dinero como punto en común, ¿cuántos muertos y suicidios se ha saldado el capitalismo desmedido? Vivimos en un mundo que no encuentra lugar para el individuo, un espacio de desarrollo personal.
Hasta qué punto la existencia de Willy está vacía de contenido nos lleva a reflexionar, ver, valorar y cuestionar las condiciones de nuestro entorno a través del prisma de un viajante, padre y esposo que trabaja para pagar la hipoteca de la casa, a quien despiden de su empleo porque han descendido sus ventas, su lucha infructuosa por encontrar un nuevo trabajo, las peleas con su hijo, los altercados sobre asuntos económicos, las infidelidades…
Comparte
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
