El Evangelio de los Esenios libros III y IV
El Evangelio de los Esenios libros III y IV
El "Evangelio de los Esenios" es un texto religioso que se presenta como una versión alternativa de los Evangelios cristianos tradicionales, atribuyéndolo a la comunidad judía de los esenios y a sus enseñanzas espirituales. Se destaca por su enfoque en la pureza, la sanación natural, y una visión más matriarcal de la divinidad, en contraste con el patriarcalismo de los evangelios canónicos.
En detalle:
Origen y Contexto:
El libro se presenta como una traducción directa del arameo de manuscritos conservados en el Vaticano y otras bibliotecas, que contienen las enseñanzas de Jesús, especialmente su método de sanación natural. Se afirma que fue anotado por el discípulo Juan.
Contenido y Temas:
El texto enfatiza la importancia de la Madre y el Padre en la divinidad, la pureza ritual, la importancia de la comunidad, y el rechazo del poder terrenal. También destaca el enfoque en la sanación natural a través de la energía del sol, el aire, el agua, y los alimentos vivos.
Influencia de los Rollos del Mar Muerto:
La publicación del "Evangelio de los Esenios" se vincula con los descubrimientos de los Rollos del Mar Muerto, que revelaron la existencia de la comunidad esenia y sus escrituras. Study.com señala que los esenios probablemente fueron los autores de estos rollos.
Recepción y Controversia:
El "Evangelio de los Esenios" ha sido objeto de debate, con algunas voces que lo consideran una fuente histórica válida y otras que lo ven como una falsificación o interpretación alternativa de las enseñanzas de Jesús. EL PAÍS plantea la posibilidad de que la iglesia temiera que el cristianismo fuera una continuidad de la comunidad esenia.
La Comunidad Esenia:
Los esenios eran una secta judía ascética que vivía en el desierto y practicaba la comunidad de bienes. Se destacaban por su enfoque en la pureza ritual, la interpretación de la ley judía, y su teología apocalíptica, que veía la historia como predestinada.
Comparte
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro

